¿Es
Estonia un ejemplo de cómo la digitalización puede llevar a mejorar el rendimiento escolar? Corporaciones tecnológicas y promotores del sector de las tecnologías apelan frecuentemente a los mejores resultados de Estonia en los últimos estudios PISA, atribuyéndolos al proceso de digitalización de la enseñanza en sus 521 colegios. ¿Tiene base esta afirmación?
Para responder a esta cuestión, en este documento, desde «Escuela saludable» se analizan pormenorizadamente los datos aportados por los informes PISA de 2018 y 2022, elaborados en el estudio del instituto ISEAK (1) para PISA 2018, y se referencian las investigaciones, estudios y dictámenes más solventes relativos a la relación entre digitalización y aprendizaje.
Un artículo periodístico de referencia
Frecuentemente se acude un artículo publicado en el periódico Sunday Times en diciembre de 2021 (2) como argumentario para avalar las tesis sobre los beneficios didácticos de las tecnologías de la educación (TIC).
En dicho artículo, además de describir parcialmente aspectos relativos al sistema escolar estonio y su historia, aparecen las consideraciones de la profesora Kerttu Mölder-Jevdokimov, encargada del programa TIC en la escuela Südalinna de Tallin, sobre el uso de medios virtuales en el aula, testimonio que vale la pena analizar.
“[…] aprenden matemáticas y ortografía programando robots que se desplazan de una letra o de una cifra a otra. […] En las clases de Geografía, a la hora de explicar las diferencias en el clima, los alumnos usan las gafas de realidad virtual para trasladarse a Alaska o a Nigeria. En las de Historia, al tratar sobre el antiguo Egipto, pasean con ellas por el interior de una pirámide”
Pudiera entenderse que el desplazar un robot sobre letras y números, o situarse virtualmente dentro de la tumba de un faraón, son elementos potentes que favorecen el aprendizaje del alumnado. Sin embargo, la misma profesora reconoce, a continuación que:
“Lo fundamental es lo que viene después. La experiencia de realidad virtual solo dura unos minutos; luego, los niños tienen que hacer otras cosas. […] Lo primero es más vistoso, claro, pero los niños ya saben que solo es un primer paso en el aprendizaje”.
¿Por qué emplear, entonces, medios tan complejos, caros y ambientalmente insostenibles? La profesora lo justifica afirmando que:
“Las escuelas deben ser imaginativas si quieren atrapar la atención de unos alumnos habituados a los videojuegos y los móviles” .
Es decir, esta profesora reconoce que lo sustancial del aprendizaje no es la forma en que se introduce un tema (en los ejemplos, a través de dispositivos electrónicos/virtuales), sino en la parte analógica, y distingue implícitamente entre una experiencia de aprendizaje profundo y una experiencia impactante para los sentidos.
El rendimiento escolar en Estonia ha seguido una tendencia a la baja en los últimos años, similar al resto de los países de la OCDE
Que los resultados de PISA 2022 para Estonia hayan sido los mejores con relación al resto de los países de la OCDE (y tradicionalmente siempre han sido altos con respecto a la media de la OCDE, como se observa en la gráfica más abajo), no implica que haya existido una mejora con respecto a sus propios resultados de años anteriores. De hecho, se observa un empeoramiento de los resultados académicos en las tres áreas valoradas (matemáticas, lectura y ciencias), en la estela de la tendencia común de los demás países de la OCDE.
El mayor rendimiento en Estonia no está relacionada con un mayor uso de las TIC
¿Utilizan más tiempo los recursos TIC los niños/as estonios con relación a los españoles? El estudio ISEAK sobre los datos de PISA 2018 (págs. 22 y 28), indica lo siguiente:
No obstante, este patrón cambia sustancialmente cuando se analiza el uso educativo en el colegio: Finlandia reporta la mayor frecuencia de los tres países. Mientras, España y Estonia muestran patrones de uso educativo en el colegio muy similares. En cuanto al uso para ocio, España y Estonia registran, de nuevo, una distribución muy similar, con una curva posicionada por encima de la Finlandia en los valores más altos de la frecuencia reportada por el alumnado .
En esta correlación se muestra que, siendo los resultados académicos de Estonia muy superiores a los de España en PISA 2018, el tiempo de uso de TIC en los centros educativos es similar. De ello se puede deducir la causa de los mejores resultados de Estonia con respecto a España, por señalar otro país con niveles de uso de TIC similares, no se puede atribuir a un mayor uso escolar de las TIC.
Rendimiento en matemáticas
El estudio ISEAK, particularmente con relación al rendimiento en matemáticas, indica lo siguiente (pág. 24):
En resumen, si el uso de la tecnología impacta a las competencias matemáticas, las Figuras 4 y 5 no parecen arrojar conclusiones sólidas respecto a su relación con la frecuencia de uso, al menos en una comparativa entre países
En la gráfica anterior, se distingue cómo, con un uso educativo de las TIC similar en España y Estonia, el rendimiento en Matemáticas es muy superior en este último país.
En particular, para el caso de España, el estudio ISEAK señala (pág. 26):
El Panel A muestra que los alumnos con mejores resultados en matemáticas (nivel 4) en España son también quienes con menos frecuencia utilizan las TIC para fines educativos, tanto en casa como en el colegio. Paralelamente, los estudiantes con puntuaciones más bajas (nivel 1) reportan un uso educativo de las TIC —en casa y en el colegio— sustancialmente superior a la media para España.
El estudio ISEAK sobre PISA 2018 muestra (pág.41) que:
[…] un mayor uso de las TIC en el colegio tiene un impacto negativo —y altamente significativo— en la puntuación en Matemáticas en la totalidad de los países analizados.
Con relación a Estonia, señala (pág. 41) que:
De los países analizados, España es el cuarto que muestra una menor penalización estimada: un aumento del uso implica una reducción estimada en la puntuación en Matemáticas de alrededor de 10 puntos. En el caso de Finlandia y Estonia, la penalización es mayor que la de España (con un impacto negativo estimado de 15 y 13 puntos, respectivamente).
Y añade (pág. 42) que:
[…] estos impactos estimados, basados en los datos de PISA 2018, tienen magnitudes similares a las encontradas por Hu et al. (2018) para PISA 2015 (con un impacto medio estimado de -9,67 puntos).
Por otro parte, el estudio constata (pág. 43), que la diferencia de rendimiento en Estonia, entre un usuario de TIC de muy baja frecuencia, y otro de alta frecuencia, representa más de medio curso escolar a favor del primero. La correlación indica claramente que el uso de TIC perjudica el aprendizaje.
Con respecto al conjunto de las asignaturas valoradas, las gráficas del estudio (pág. 29) indican nítidamente que:
a) Una mayor implantación de las TIC en el aula, tanto en Estonia como en España, tiene una incidencia negativa en los rendimientos.
b) La diferencia de rendimiento tan sustancial entre Estonia y España no guarda relación con la variable “uso escolar de TIC”, ya que las líneas que representan esta variable son prácticamente calcadas para ambos países.
El uso intensivo de TIC reduce el rendimiento escolar, independientemente del nivel socioeconómico, la repetición del curso o el género.
El estudio ISEAK (pág. 31), al correlacionar variables diversas (nivel socioeconómico, repetición de curso o género del alumnado) con los resultados académicos y el uso de TIC, respalda la conclusión de que el uso intensivo de TIC (que es el que se atribuye en ciertos medios a Estonia) reduce el rendimiento escolar, independientemente de aquellas variables:
El estudio de ISEAK sobre los datos PISA 2018 muestra una clara correlación negativa entre alumnado con un uso muy intensivo de TIC escolares y su rendimiento en las áreas estudiadas.
Es clarificador que, en el caso de España (para cuyos datos se han medido las variables referidas en la gráfica siguiente), la proporción de usuarios muy intensivos es notablemente superior en los centros que cuentan con mayor capacidad de mejora del aprendizaje y la enseñanza mediante dispositivos digitales [pág. 68 del estudio]. Es decir, una mayor dotación de medios digitales (en los aspectos que se señalan en la gráfica) implica un mayor uso de las TIC, pero ello no garantiza un mejor rendimiento, sino todo lo contrario.
¿Qué dicen las conclusiones oficiales de los informes PISA sobre uso de TIC y rendimiento escolar?
La relación entre aprendizaje y uso de TIC ha de partir de los datos de una amplia muestra, como la que utiliza el estudio PISA. Estonia es, relativamente, una muy pequeña parte del mismo. Las correlaciones y las conclusiones que se derivan son más fiables cuanto mayor es la muestra, pese a que, como se ha mostrado anteriormente, aquellas correlaciones y conclusiones son perfectamente aplicables y coherentes con el caso particular de Estonia.
[Extractos del Informe PISA 2022, Capítulo 5, págs. 184-197] (3) :
Se puede comprobar que la utilización de las TIC con fines educativos en el centro educativo previa a la pandemia tiene una relación negativa con la variación de rendimiento atribuible a la COVID-19, es decir, en aquellos países en los que en 2018 el alumnado declaraba una mayor utilización de las TIC con fines educativos en el centro educativo, la caída de rendimiento atribuible a la COVID-19 ha sido mayor.
En cualquier caso, a la luz de los datos de PISA 2022 y de estos análisis, cabe concluir que la necesidad del manejo de las TIC durante los confinamientos no ha supuesto un factor diferencial que haya tenido un impacto decisivo en la variación de los rendimientos que se pueden atribuir al periodo pandémico.
Los siguientes hallazgos, basados en un análisis de los datos del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de 2022, nos dicen que, a pesar de la omnipresencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en nuestra vida diaria, estas tecnologías aún no han sido adoptadas tan ampliamente en la educación formal. Pero cuando se utilizan en el aula, su impacto en el rendimiento de los estudiantes es, en el mejor de los casos, mixto. De hecho, los resultados de PISA no muestran mejoras apreciables en el rendimiento de los estudiantes en lectura, Matemáticas o Ciencias en la mayoría de los países que habían invertido mucho en TIC para la educación.
En general, la relación entre el uso de computadoras en la escuela y el rendimiento se ilustra gráficamente con la forma de una colina, lo que sugiere que el uso limitado de computadoras en la escuela puede ser mejor que no usarlos en absoluto (4), pero los niveles de uso de computadoras por encima del promedio actual de la OCDE están asociados con resultados significativamente peores.
Informe ICILS (2023) sobre competencia digital y datos de los informes PISA sobre rendimiento académico y TIC
El informe internacional ICILS 2023 sobre competencia digital indica que, en 28 de los 32 países analizados, las mujeres obtuvieron unos resultados sustancialmente superiores a los hombres:
Esta conclusión contrasta significativamente con la circunstancia, recogida en el estudio ISEAK sobre PISA 2018 (pág. 32), de que son los estudiantes masculinos los que hacen un uso más intensivo de las TIC.
El uso muy intensivo de las TIC tiene un efecto negativo en la adquisición de competencias digitales, como se desprende del informe PISA, y el perfil de este uso muy intensivo es marcadamente masculino. Sin embargo, son las mujeres las que muestran un mayor nivel de competencia digital, según el estudio ICILS.
Una hipótesis coherente con estos datos sería la siguiente: al mostrar tradicionalmente las alumnas unas mayores capacidades en aspectos lingüísticos, como la comprensión lectora, el uso del vocabulario o la comprensión y expresión orales, estas mayores capacidades (que no se ven favorecidas por la exposición a TIC, según la evidencia científica) (5) supondrían un mejor desempeño en habilidades digitales. Contrastar esta hipótesis supondría confirmar, una vez más, el efecto negativo de la introducción de las TIC en los centros escolares.
CONCLUSIONES
– Los medios de comunicación suelen apelar a un alto nivel de digitalización escolar de Estonia como el origen de que se encuentre entre los países con mejores rendimientos académicos (tradicionalmente por encima de la media de la OCDE). Esta conclusión es arbitraria y no puede ser demostrada con los datos de que se dispone.
Sin embargo, y dado que los resultados escolares de Estonia han sufrido un declive en los últimos años, es mucho más consistente la hipótesis de que el declive de los resultados académicos en Estonia (al igual que en el resto de los países de la OCDE) tenga su origen en las políticas de digitalización de los centros, si se ponen sobre la mesa los datos e investigaciones sobre TIC y aprendizaje.
– El nivel de digitalización de los centros escolares en Estonia es similar al español, según datos de 2018, lo cual no ha influido en la diferencia de resultados entre un país y otro.
– Los estudios PISA muestran claramente que, a mayor digitalización escolar en todos los aspectos (medios, formación e implicación del profesorado en tareas relativas a las TIC…) los resultados académicos experimentan un declive en todas las áreas.
3.- PISA ESPAÑA 2022: https://www.libreria.educacion.gob.es/ebook/184935/free_download/
4.- La interpretación de esta correlación está en discusión. Las gráficas sobre rendimiento y uso escolar de TIC, y las gráficas sobre rendimiento escolar y uso de TIC parsa el ocio (videojuegos, redes…) muestran un perfil similar. En este sentido, la correlación parece indicar que un uso bajo de TIC para el ocio (videojuegos, redes) favorece el aprendizaje con respecto al uso nulo. El fundamento pedagógico que explicara dicha interpretación es muy difícil de encontrar y contradice las conclusiones más comunes sobre el impacto negativo de las TIC en aspectos básicos del aprendizaje (comprensión lectora, razonamiento matemático, concentración, etc.). Una hipótesis verosímil es que el formato en que se realizan las pruebas PISA tiene influencia en la correlación que se discute: al ser digital el formato en que los alumnos afrontan la prueba, aquellos que nunca utilizan dispositivos electrónicos cuentan con un factor de dificultad adicional que puede tener influencia en la ejecución de las pruebas, con respecto a aquellos alumnos que ya tienen una cierta familiaridad con el formato digital. Utilizando un símil: si la prueba PISA se plantease en idioma inglés, el alumnado de colegios bilingües ejecutarían mejor las pruebas que aquellos con menor conocimiento del inglés. De ello no se debería sacar la conclusión de que el bilingüismo en los centros favorece el aprendizaje de las matemáticas, la lengua o las ciencias.
5.- https://escuelasaludable.org/wp-content/uploads/2025/02/Referencias-estudios-e-investigaciones.pdf
Descarga este artículo en pdf: https://escuelasaludable.org/wp-content/uploads/2025/02/ESTONIA.digitalizacion.no_.es_.igual_.a.exito_.escolar.pdf