POSICIONAMIENTOS PROTECCIONISTAS EN CHILE 1.- Antecedentes normativos y posicionamientos institucionales proteccionistas |
1.- Antecedentes normativos y posicionamientos institucionales proteccionistas
La Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile en su página web (consultada en febrero de 2018) define como áreas sensibles “donde se encuentran escuelas, jardines infantiles, hospitales o consultorios, asilos de ancianos y otras áreas similares que cumplan con la definición específica de zona sensible establecida por la Subsecretaría de Telecomunicaciones según lo consagrado en la Ley y, que a su vez, hayan sido identificadas formalmente por los Municipios dentro de sus respectivas comunas”…
… Y recoge que “estas zonas sensibles tendrán una doble protección: por una parte las torres soportes de antenas que se construyan cerca de zonas sensibles tendrán que respetar una norma de distanciamiento más estricta que en otros lugares de la ciudad [cuatro veces la altura de la torre de los deslindes de estos establecimientos] y, además, las emisiones electromagnéticas acumuladas dentro de estas zonas sensibles serán mucho más bajas [sin sobrepasar los 10 µW/cm2] que las autorizadas en otros lugares habitados”.
– En la Norma Técnica N° 403 del 30 de abril, 2008 (actualizada en 2012), establece como límites de la densidad de potencia en el rango de 800 – 2.200 MHz: 100 µW/cm2 en zonas urbanas y 10 µW/cm2 en áreas sensibles: “establecimientos hospitalarios, asilos de ancianos, salas cuna, jardines infantiles y establecimientos educacionales de enseñanza básica”. Lo que supone de 10 a 100 veces menos que la Recomendación 1999/519/CE, basada en los criterios del ICNIRP de 1998. (NOTA: los límites del ICNIRP se basan solo en los efectos térmicos y en el corto plazo, no atiende a los bioefectos –no térmicos o atérmicos- ni a la exposición a largo plazo)
– La Ley nº 20.599 que regula la instalación de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones (promulgada 31 de mayo de 2012) prohíbe emplazar torres soporte de antenas y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones “dentro de establecimientos educacionales públicos o privados, salas cuna, jardines infantiles, hospitales, clínicas o consultorios, predios urbanos donde existan torres de alta tensión, ni hogares de ancianos u otras áreas sensibles de protección así definidas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, ni en sitios ubicados a una distancia menor a cuatro veces la altura de la torre de los deslindes de estos establecimientos, con un mínimo de 50 metros de distancia …”. La Subsecretaria de Telecomunicaciones expone como ejemplo, que “si se levanta una torre soporte de antenas de 50 metros de altura, deberá estar a 200 metros de distancia de la zona sensible. En cambio, si la torre midiera 12 metros deberá situarse a una distancia mínima de 50 metros“. Esta ley incluye el principio precautorio en materia de salud pública y radiación electromagnética, e incluye implícitamente a Chile entre los cinco países más estrictos de la OCDE. Ver tríptico de a Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (SUBTEL), explicando la ley, e informativo de Canal 13 sobre la misma.
.
– Al igual que en otros lugares del mundo, diferentes administraciones e instituciones chilenas adoptan o reivindican alguna medida proteccionista de seguridad vial sobre la problemática de conductas adictivas del uso del teléfono móvil asociado al fenómeno en alza de los denominados peatones “smombies” (smartphone + zombie), por la merma de la atención al entorno y de la marcha (“zombiewalking”) que supone circular concentrando la atención sólo en la actividad que desarrolla en su terminal tecnológica (Smarphone, Tablet, …), reduciendo la capacidad habitual de visión (al 5% según NTT Docomo 2014) y atención, aumentando hasta un 40% el riesgo de accidentes de peatones y causando sobre el 20% de los atropellos de los peatones en países desarrollados, según se deduce de algunos estudios (Ver vídeo de la simulación computarizada de NTT Docomo en 2014 con 1.500 individuos intentando atravesar o inmenso cruce de Shibuya en Tokio con los ojos pegados a la pantalla: 446 colisiones, 103 caídas y solo 1/3 de los peatones alcanzando la otra acera con seguridad).
En 2017, el Ayuntamiento de Concepción, fue el pionero, en Chile, en instalar semáforos en el suelo con el fin de prevenir accidentes de los adictos al Smartphone en los puntos más conflictivos de la ciudad. Pretende generar un cambio en el comportamiento vial del peatón, por lo que fue combinado con una campaña de sensibilización de los Carabineros, con imposición de multas simbólicas a los que no los respeten. Diferentes expertos en seguridad vial cuestionan o ven incompletas estas medidas preventivas, y apuestan por reducir / prohibir el uso de los Smartphone en determinados contextos a través de la educación o medidas legales. Ver vídeo de 24Horas.cl.
2.- Asociaciones y organizaciones profesionales del ámbito de la salud
Profesionales de la medicina de Chile: Carta Abierta Solicitud de Moratoria a la licitación del despliegue de tecnología 5G en Chile
Ver Webinar de la Sociedad pediátrica de chile: https://www.youtube.com/watch?v=xS0V07nBtI4
WEBINAR «TECNOLOGÍA 5G EN CHILE: ¿QUÉ SABEMOS DE SU IMPACTO EN LA SALUD PEDIÁTRICA»
WEBINAR «IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL NEURODESARROLLO INFANTIL»
https://www.facebook.com/ColmedChile/videos/443873010162352
Seminario Internacional sobre implicancias en salud de la Junto a nuestro Dpto. de Medio Ambiente te invitamos al #SeminarioInternacional sobre implicancia en salud de la tecnología #5G
Con la participación de la Dra. Debra Davis y el Dr. Rodolfo Touzet
Modera: Dr. Mauricio Ilabaca, Pdte. del Dpto.
https://www.facebook.com/ColmedChile/videos/443873010162352