El AMPA del CEIP Carlos Cano organizó un acto informativo dirigido a la comunidad escolar de Fuenlabrada en colaboración con la campaña «Escuela saludable» de Ecologistas en Acción, Adolescencia Libre de móviles de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Fuenlabrada (Junta municipal de Loranca, Nuevo Versalles, y Parque Miraflores)
El acto incluyó la presentación y reparto de las guías de la campaña escuela saludable (la guía para familias y docente ‘Crecer saludablemente en un mundo digital‘, y la guía en imágenes de Kiko da Silva ‘crecer con pantallas no es igual a progreso‘).
Contó como relatores a Carolina Palmera, secretaria de la Asociación Adolescencia Libre de móviles de la Comunidad de Madrid (ALMM), y Javier Zarzuela, veterano docente de primaria escritor del libro «STOP TIC INFANCIA – porqué desdigitalizar la escuela» y difusor de la campaña escuela saludable de Ecologistas en Acción.
Se exponen:
• Las alertas científicas y expertas sobre las diferentes problemáticas reconocidas del proceso hiperdigitalizador del ámbito educativo y de la sociedad en los campos de la salud, aprendizaje, ambiental y social. Por ejemplo, los nuevos consejos de la Asociación Española de Pediatría: Cero pantallas hasta los 6 años, menos de 1 hora/día de 7 a 12 años y menos de 2h entre 13-16 años (incluido, en ambos casos, el tiempo escolar y de deberes) y sin smartphone.
• Las aportaciones y normas del ámbito científico, profesional e institucional para un uso de los medios digitales que atienda la edad y la situación de vulnerabilidad más grande de niñas, niños y adolescentes (postergando/limitando su introducción), dirigidas a formar personas que afronten el uso de esta tecnología de manera sobria, biocompatíble, sostenible, ética y crítica.
En este sentido, se identificaron mitos tecnológicos instaurados en el proceso de hiperdigitalización que está teniendo lugar de forma desregulada. Se mostró el conocimiento científico actual sobre las consecuencias negativas del tiempo de uso de pantallas y de su inicio precoz, asociados a alteraciones de la salud mental y física, así como sus implicaciones conocidas en el desarrollo cerebral y en los ámbitos académico y del aprendizaje.
Se abordó igualmente la importante presencia en edades tempranas de conductas adictivas relacionadas con las TIC. Se dará voz a las personas expertas que alertan y denuncian tácticas adictògenas deliberadas y profusamente aplicadas por la industria digital, como las denunciadas ante tribunales norteamericanos por asociaciones de madres, padres y personas afectadas. Denuncias actualmente secundadas por fiscales de 42 estados diferentes de Norte América, contra META (Facebook, Instagram) para poner en riesgo a salud mental de niñas, niños y adolescentes, de manera premeditada.
Se visibilizaron los inasumibles costes de las tecnologías digitales por su huella ambiental y climática y por la pérdida de privacidad y el control social, como las denunciadas por la propia UNESCO.
Se mostraron ejemplos de medidas de protección general, incluyendo como mejorar la atención en el aula y alcanzar competencias digitales sin pantallas, así como las experiencias de madres y padres enfocadas a evitar la presión social de una introducción precoz y ‘disruptiva’ de la tecnología digital en menores. Se dio voz a familiares y docentes para explorar como llevar a cabo, a nivel local, alternativas y propuestas en esta línea.